Problematizar el abordaje de la homo/lesbo/transfobia como fenómenos individuales

Problematizar el abordaje de la homo/lesbo/transfobia como fenómenos

El día 17 de mayo es un día importante en el cual se visibiliza la diversidad sexual y de género, conmemorándose el hito que implicó la eliminación de la homosexualidad en tanto enfermedad mental por parte de la Organización Mundial de la Salud en 1990. Desde al menos los años 70 algunas corrientes médicas y psicológicas reivindicaban junto a movimientos sociales de lesbianas, homosexuales, personas trans y disidencias sexuales la necesidad de esta despatologización. Sin duda, este hito abrió algunos caminos hacia una mayor igualdad entre personas que se identifican como no heterosexuales y quienes se alejan de esa norma.

No obstante, sabemos que en las sociedades actuales sigue existiendo discriminación; para muchas personas las identidades y deseos no heterosexuales siguen siendo consideradas extrañas, diferentes, o incluso despreciables y antinatura. Las ciencias médicas y psicológicas siguen en parte contribuyendo a estas formas de discriminación y patologización, al seguir validando referentes teóricos que avalan pensamientos hetero y cisnormados, e incluso al permitir el regreso y permanencia de terapias de reconversión que apuntan a curar el malestar que generaría en las personas la homosexualidad, individualizando un problema social. A su vez los procesos de transición de personas trans y no binarias siguen pasando por intervenciones médicas, psiquiátricas y psicológicas que siguen reproduciendo, a veces sin quererlo, abordajes patologizantes.

Muchas violencias ejercidas sobre cuerpos homo/lesbo/transexuales permanecen, y muchos discursos las siguen sustentando y naturalizando. Reconocemos que es relevante que en Chile se esté debatiendo para prohibir las terapias de reconversión y seguir avanzando hacia la despatologización tanto médica como social de las identidades trans, para que instituciones, familias y grupos particulares dejen de promover y practicar violencias hacia grupos y personas LGBTQ+.

Necesitamos seguir trabajando en pos de un cambio cultural que reconozca una ciudadanía plurisexual, que desde la problematización de la heteronormatividad (y no el llamado a la inclusión de lo diferente que termina por reificar la norma), permita romper con los binarismos hombre/mujer, hetero/homo que continúan haciendo ininteligibles e inhabitables otras vidas, deseos y experiencias. Las violencias tanto simbólicas como explícitas que reproduce la tiranía del modelo heterosexual, incide en que sistemáticamente las personas que no se ajustan a las expectativas binarias y heterosexuales sean marginadas, excluidas e irreconocibles.

Es clave ir más allá de la homo/lesbo/transfobia que se enfoca en comportamientos psicológicos e individuales de discriminación ejercidos por personas homo/lesbo/transfóbicas, para poder comprender los procesos estructurales más complejos que sustentan, promueven e institucionalizan (en el ámbito legal, médico, policial, educacional, etc.) la normalización de la heterosexualidad binaria y sexista. Asumir que estas fobias o discriminaciones son meramente manifestaciones individuales limita sistemáticamente las posibilidades de transformación hacia sociedades más vivibles para todos los grupos y personas. Aun cuando reconocemos y valoramos los avances en el ámbito legislativo, sabemos que numerosos análisis y estudios realizados en gran parte por las mismas personas y comunidades LGBTQ+ han permitido visibilizar los límites de lo legal a la hora de mejorar las condiciones materiales concretas de vida de las personas.

Debemos mirar más allá de las formas punitivas que solo visibilizan el castigo para hacer frente a estas violencias. Es necesario apuntar a una educación antisexista y antiheteronormativa transversal que permita avanzar en el cambio profundo que como sociedad necesitamos, que debe ser capaz de abordar el fenómeno de la desigualdad en su complejidad en sus articulaciones entre diferentes relaciones y estructuras de poder (el género, la sexualidad, la clase, la etnicidad, nacionalidad, entre otros).

En ese sentido, también debemos mirar las formas en que el Estado marca qué ciudadanías son posibles y cuáles no, como señala Butler: “Ser un sujeto requiere –en primer lugar– cumplir con ciertas normas que gobiernan el reconocimiento, las que hacen a una persona ser reconocible (…)”. Pensamos en los sujetos como el tipo de seres que piden reconocimiento ante la ley o ante la vida política, pero quizás el asunto más importante es cómo los términos de reconocimiento –y aquí podemos incluir una cantidad de normas sexuales y de género– condicionan por anticipado quién será considerado como sujeto y quién no (Butler, 2009).

Texto: Caterine Galaz y Leyla Troncoso, investigadoras FONDECYT y académicas Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Coordinadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales. Red de Investigación en Interseccionalidad, Género y Prácticas de Resistencias.

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.