Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad serán analizados por exponentes de América Latina

Los desafíos de la Ciencia y Tecnología en la actualidad

En Chile, específicamente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizarán las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología ESOCITE 2018, entre el 18 y 20 de Julio. La instancia contará con reconocidos exponentes nacionales e internacionales que relevarán la importancia de analizar la ciencia y tecnología desde distintos campos del saber, tratando temas como el acceso a la ciencia; evaluación académica; tecnologías digitales y sociedad; tecnología e innovación para la solución de problemas de salud; comunicación Institucional, divulgación científica o periodismo, entre otros.

Dentro de las conferencistas internacionales, la profesora Pforzheimer de Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Sheila Jasanoff, dará una charla magistral. Los intereses de investigación de larga data de Jasanoff se centran en las interacciones de la ley, la ciencia y la política en las sociedades democráticas.

Otra de las conferencias magistrales estará a cargo de Lea Velho, profesora titular de la Universidad de Campinas en Brasil. Su línea de investigación se ha centrado en las dinámicas de Producción de Conocimiento, con foco en Sociología de la Ciencia y la Tecnología, Evaluación de Actividades de C & T, Indicadores Científicos, Cooperación Internacional en C & T, entre otros.

La Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), a cargo del desarrollo de estas jornadas, es una organización que tiene por objeto el análisis de las relaciones entre las sociedades y la generación y aplicación de todo tipo conocimiento, incluido el científico y tecnológico. Desde 1995, ESOCITE ha desarrollado jornadas regionales para discutir los últimos trabajos de ciencia, tecnología y sociedad.

El Comité Organizador está compuesto por Andrés Gómez Seguel, director del Depto. de Antropología de la U. de Chile (Presidente); Ronald Cancino (Secretario General), del Depto. Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociales del Sur, Fac. Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera; Martín Pérez Comisso (Director de Programa), investigador Doctoral School for Future of Innovation in Society Arizona State University; Catalina Careaga (Directora Logística), del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Universidad de Santiago de Chile; Elias Barticevic, investigador de Posgrado en Sociología U. de Chile; Joaquín Zerene, de la Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile; Juan José Berger, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado; entre otros participantes.

Link con más información: http://esocite2018.cl/

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.