U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para estudiantes secundarios interesados en la Educación Parvularia

U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para secundarios

¿Cuál es el rol de los educadores y las educadoras de párvulos?; ¿cuán importante es esta profesión en la actualidad? Son parte de las preguntas que serán respondidas en “¡Sé educador de párvulos! Y transforma la sociedad desde la primera infancia”, encuentro organizado por la Universidad de Chile y Elige Educar, con la colaboración del Colegio de Educadores de Párvulos y Educación2020.

En la instancia –dirigida a estudiantes de 3° y 4° medio– los y las jóvenes podrán informarse a través de las voces de académicos, expertos en educación y educadores en ejercicio, sobre la trascendental importancia de la Educación Parvularia en el desarrollo de los aprendizajes y habilidades de la primera infancia. Además, la actividad –totalmente gratuita– dará la posibilidad a los asistentes de participar en talleres dirigidos por destacados académicos de esta carrera, permitiéndoles adentrarse en la disciplina y conocer de cerca las múltiples áreas de estudio que comprende.

“Diseñamos un encuentro donde los estudiantes podrán interiorizarse sobre una profesión que va mucho más allá de la caricatura que, en general, hacemos de este nivel educativo, donde se cree que los educadores y educadoras de párvulos sólo realizan una labor de guardadores con los niños”, explica Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar. “Queremos terminar con los mitos y prejuicios que rodean a esta profesión y mostrar su verdadera magnitud e impacto; una profesión que requiere altos grados de innovación pedagógica y reflexión constante en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje; que combina una gran gama de conocimientos y que involucra no sólo a los niños, sino también a familias y comunidades”.

Hoy, la educación inicial es fundamental en el desarrollo de las personas durante sus primeros años de vida, periodo donde se forja su personalidad, su identidad, y la capacidad de relacionarse con otros, donde serán potenciadas aquellas habilidades que marcarán su desarrollo futuro. “Por eso, es importante ofrecer de manera profesional oportunidades de aprendizaje desde los primeros días, lo que conlleva un profundo respeto a las personas con sus diferencias y semejanzas, un trabajo de análisis y generación de conocimiento en diálogo permanente con otros agentes educativos”, comenta Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La actividad se realizará el próximo jueves 05 de noviembre a las 14.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Actividad gratuita previa inscripción en www.eligeeducar.cl. Consultas al (02)23545573 o al correo dalee@eligeeducar.cl.


Link directo a inscripción:

http://eligeeducar.cl/ee/noticias/se-educador-de-parvulos-y-transforma-la-sociedad-desde-la-primera-infancia

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.