Seminario discute sobre perspectivas para fortalecer la educación parvularia en Chile

Seminario discute perspectivas para fortalecer la educación parvularia

Con una gran cantidad de asistentes, se desarrolló el Seminario “Los Desafíos Socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva”. Durante los días 21 y 22 de octubre en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, académicos(as) nacionales e internacionales expusieron en mesas de discusión, paneles y clases magistrales, para reflexionar sobre el futuro de la educación inicial de nuestro país, considerando la diversidad de la sociedad contemporánea, es decir desde un enfoque sociocultural.

Durante el encuentro se contó con las exposiciones de Christine Woodrow y Criss Jones, ambas académicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sidney; María Victoria Peralta, Directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central; Rosa Blanco Guijarro, Directora de la Oficina en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); además de representantes de la Junji, Integra, Fundación Iguales y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El enfoque sociocultural en la educación inicial

La educación parvularia es clave y garantiza que niños(as) tengan las mismas oportunidades de desarrollo social, cognitivo y afectivo desde sus primero años de vida, su mejora, por tanto, implica muchos desafíos. Uno de los temas que se abordó durante el seminario fue la necesidad de incorporar los contextos socioculturales en los cuales se insertan las comunidades educativas, con el fin de desarrollar currículos más pertinentes a las experiencias de los niños, las niñas, y sus familias.

Christine Woodrow, Vice Directora del Centro de Investigación de Educación (Centre forEducationResearch) de la Universidad de Western Sidney, realizó una conferencia en la que habló sobre la necesidad de pensar la educación inicial desde una mirada que permita mayor vinculación entre las familias y los(as) educadores(as). Para la académica, el establecimiento educativo debe ser considerado como un eje comunitario que sea capaz de promover, garantizar y respetar la identidad de niños y niñas, por lo que es muy importante que se invierta en la preparación de las educadoras para ser agentes de cambios y no simplemente reproductoras de un sistema social y cultural.

Del mismo modo, Criss Jones abordó el concepto de cultura e identidad, destacando que tanto Chile como Australia son culturalmente muy diversos, ya que poseen un importante porcentaje de población inmigrante e indígena. Durante su presentación señaló que “Chile está en deuda, pues no ha reconocido constitucionalmente su diversidad. Es extraoficialmente un país pluralista y multicultural”. Además, comentó el deber que tienen los(as) educadores(as) de conocer los entornos donde se sitúa el establecimiento, ser receptivos(as) y abiertos(as), informarse y usar esa información para desarrollar relaciones de confianza y una educación más adecuada.

Por su parte, Rosa Blanco Guijarro expuso sobre los avances y desafíos de inclusión en la educación inicial de los países de América Latina, donde las tasas promedio de escolarización son de un 70%. Sin embargo, estos promedios son engañosos, pues ocultan grandes diferencias entre países -que oscilan entre 30% y el 100%- y al interior de estos países, acentuadas en los menores de tres años pertenecientes a la población más pobre, zonas rurales o pueblos originarios.

“Pese a los esfuerzos realizados por los países en América Latina, es posible constatar que el Derecho a la Educación en su sentido más ambicioso, no se garantiza por igual a todos los(as) ciudadanos(as)”, comentó Blanco, enfatizando en la diferencia que existe entre integración y exclusión. “La integración es insuficiente porque se acerca más a una asimilación de la cultura dominante, en cambio, una buena interpretación del concepto inclusión, permite que la oferta educativa sea capaz de acoger y dar respuesta a la diversidad de niños y niñas”.

Algunas de las barreras para llegar a una inclusión serían la formación de docentes, las condiciones de trabajo, la falta de pertinencia de los currículos y los sistema de medición que existen, ya que éstos presionan a los(as) educadores(as) en la obtención de resultados y marginan a los(as) estudiantes que no cumplan con los estándares establecidos.

Por otro lado, se realizaron dos paneles de expertos que analizaron y reflexionaron en torno a la diversidad de la sociedad chilena. Durante la primera jornada representantes de Junji e Integra abordaron algunas experiencias que han desarrollado en sus jardines infantiles. Mientras que el segundo día se presentaron temáticas sobre género y diversidad sexual, además de reflexionar acerca de la necesidad de contar con una educación que incluya a la población discapacitada, que actualmente corresponde aproximadamente a un 12% del total, y avanzar hacia el desarrollo de un currículo más pertinente para niños y niñas indígenas.

El Seminario “Los Desafíos Socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva” marcó el inicio de un convenio académico firmado entre la Universidad de Werstern Sidney y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que incluye, entre otras actividades, intercambios académicos e investigaciones conjuntas entre ambas casas de estudio.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.