"Múltiples imágenes en la mirada del otro"

XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas

XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas

Entre el 23 y 25 de julio se realizará en Santiago el “XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas” y el “I Congreso Chileno de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas”.

La instancia contará además con una sesión de pre-congreso el día 22 de julio durante la tarde, titulada “Aportes de la Transferencia y Contratransferencia al Psicodiagnóstico en sus diferentes ámbitos”

Ambos Congresos son organizado por la Asociación Latinoamericana de Rorschach ALAR; la Asociación de Psicodiagnóstico de Rorschach de Chile, APROCH y la Universidad de Chile.

En los encuentros participarán reconocidos expertos nacionales y extranjeros como Ety Rapaport, psicóloga de la Pontificia Universidad de Católica de Chile, quien cuenta con una reconocida trayectoria en nuestro país en el campo del Psicodiagnóstico y la docencia universitaria, miembro Honorario de APROCH; Fernando Silberstein Presidente de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico, (ADEIP); Salvatore Parisi, Director de la Escuela Romana de Rorschach y María Teresa Herrera, Presidenta de ALAR y miembro de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPRO).

En este Congreso el foco será el psicodiagnóstico pero por los diversos ejes temáticos que se abordará se tratará de un evento que interesará a cualquier profesional o estudiante involucrado en el funcionamiento psicológico, la salud mental de las personas y el diálogo con otras disciplinas.

Las personas interesadas se pueden inscribir en grupos de 5 estudiantes o 5 profesionales, pagando sólo 4. A todos los estudiantes se les conservará el arancel inicial del Congreso, sin importar cuando se inscriban. Para mayores informaciones respecto a la inscripción de grupos pueden escribir al correo grupos@congreso.aproch.cl

Los estudiantes de la Universidad de Chile pagan 2x1 hasta el 31 de mayo.

El Congreso se realizará en las dependencias de la  Universidad Gabriela Mistral

Para sus preguntas y dudas generales: info@congreso.aproch.cl. Más informaciones en http://www.congresoalar2015.aproch.cl/

Conoce el programa del Congreso en el link: http://www.congresoalar2015.aproch.cl/?page_id=65

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.