Doctorado en Psicología
Informaciones
- Carla González
- +569 3959 2141
- postulacionespostgrado@facso.cl
- Lorena Villagrán
- +562 29787805
- asistente.docpsi@facso.cl
- Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
Grado académico
Área del conocimiento
Facultad o Instituto
N° de Decreto
Coordinador
m.lopez@uchile.cl
Inicio postulación
Cierre postulación
Valor
Valor de Matrícula año 2025: $196.400
Dichos valores podrían variar para el año 2026.
- Objetivos del programa
Tiene por objetivo fundamental formar investigadores/as con conocimiento especializado en psicología, que sean capaces de realizar investigación original y relevante en alguna de las líneas que se desarrollan en el programa, así como comunicar a la comunidad académica y no académica los resultados de sus investigaciones, cumpliendo criterios de ética e integridad académica.
Los/as doctores/as en Psicología de la Universidad de Chile serán capaces de:
- Desarrollar de forma autónoma investigación original en psicología, utilizando enfoques metodológicos cualitativos y/o cuantitativos que aseguren rigurosidad y ofrezcan un aporte relevante tanto para la disciplina como para la sociedad.
- Justificar las opciones teóricas y metodológicas de la investigación respecto de diferentes perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas de la psicología.
- Comunicar a la comunidad académica y no académica los conocimientos producidos a través de sus investigaciones.
- Historia/contexto del programa
El Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile fue creado en 1998, siendo el primero en su tipo en el país y en latinoamérica. El programa, de carácter académico, tiene un enfoque pluralista, orientado a la formación de investigadores con conocimiento amplio en psicología. Cuenta con un cuerpo académico diverso y especializado, comprometido con la investigación y la formación de investigadores/as, lo que enriquece la experiencia formativa en torno a las diversas líneas de investigación del programa. Se desarrolla en modalidad tutorial, lo que permite un acompañamiento personalizado durante todo el proceso de formación y desarrollo de la tesis doctoral.
- Líneas de investigación
Se organiza en 4 líneas de investigación, que se mantienen activas mediante las investigaciones, publicaciones, actividades académicas y de vínculo con la sociedad desarrolladas por las y los académicos del claustro.
Praxis educacional, sujetos y comunidades educativas. Coordinador: Mauricio López Cruz.
Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la investigación científica en el área de la Psicología Educacional, generando conocimientos actualizados y relevantes para comprender fenómenos psicológicos asociados a las relaciones y experiencias que se construyen al interior de las comunidades educativas, donde emergen los sentidos de los procesos de enseñanza –aprendizaje-desarrollo y se construyen las subjetividades de los actores educativos, desde una perspectiva socio-histórica y cultural.
Procesos básicos del comportamiento y cognición. Coordinador: Mario Laborda Rojas.
Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la investigación científica y a la formación de académicos/as en el área de procesos psicológicos básicos de comportamiento y cognición, generando así conocimientos actualizados y relevantes para su comprensión permitiendo evaluar las interconexiones de esta área con aplicaciones psicológicas.
Psicología social y procesos políticos. Coordinador: Daniel Miranda Fuenzalida.
Desde una pluralidad de visiones de la Psicología Social, y por medio de metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas, esta área se aboca a la investigación en torno a procesos psicosociales y políticos, en el campo de las vidas cotidianas, comunidades, territorios, organizaciones sociales y políticas públicas.
Salud mental en ámbitos clínicos y comunitarios. Coordinadora: Javiera Rosell Cisternas.
Está orientada a la investigación en salud mental considerando distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, en un marco científico y ético propio de la disciplina psicológica. Se considera la investigación de diversos procesos psicológicos en contextos clínicos y comunitarios.
El Plan de Formación del Programa de Doctorado en Psicología tiene una carga académica correspondiente a 240 créditos. Se organiza en torno a actividades obligatorias y electivas que permiten responder a los objetivos formativos en relación a los siguientes ámbitos: la disciplina Psicológica, metodologías de investigación, estrategias de comunicación de conocimiento, y diálogo con otros campos del saber.
El programa comprende las siguientes actividades obligatorias: cinco cursos orientados a la formación disciplinar, metodológica y de comunicación del conocimiento; dos unidades de investigación a través de las cuales los y las estudiantes realizan actividades de investigación insertos en un equipo; cuatro semestres de tutoría orientadas a la construcción del problema de investigación así como a la formulación del examen de calificación y el proyecto de tesis; y cuatro tutorías de tesis que guiarán el desarrollo de la tesis doctoral. Además, en cada semestre de permanencia en el programa él o la estudiante deberá realizar un seminario de área en una de las líneas de investigación del doctorado y un coloquio en el cual se aborda el estado actual de la disciplina psicológica y que se lleva a cabo en diálogo con otros campos del saber.
Duración: 8 semestres
Créditos: 240 créditos
Valor del crédito: Un (1) crédito equivale a 27 horas de trabajo total del estudiante.
Semestre | Asignatura | Créditos |
1° |
Epistemología y ética de la investigación en Psicología | 8 |
Metodologías cualitativas de investigación en Psicología I | 6 | |
Metodologías cuantitativas de investigación en Psicología I | 6 | |
Tutoría I: el campo de investigación | 6 | |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
2° |
Metodologías cualitativa de investigación en Psicología II o Metodologías cuantitativa de investigación en Psicología II |
8 |
Tutoría II: el problema de investigación | 6 | |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
Actividades curriculares electivas | 12 | |
3° |
Tutoría III: examen de calificación | 10 |
Estrategias de comunicación del conocimiento | 2 | |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
Unidad de Investigación I | 6 | |
Actividades Curriculares Electivas | 8 | |
4° |
Tutoría IV: Proyecto de Tesis | 10 |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
Unidad de Investigación II | 6 | |
Actividades Curriculares Electivas | 10 | |
5° |
Tutoría de Tesis I | 30 |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
6° |
Tutoría de Tesis II | 30 |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
7° |
Tutoría de Tesis III | 30 |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
8° |
Tutoría de Tesis IV | 30 |
Seminario de área | 1 | |
Coloquio: diálogos sobre Psicología y otros campos del saber | 1 | |
Total de créditos | 240 |
De acuerdo al reglamento vigente, podrán postular al Programa de Doctorado en Psicología quienes estén en posesión del grado de Licenciado/a o Magíster en Psicología. Además, excepcionalmente, podrán postular otros/a graduados/as con el grado de licenciado/a, de magíster o de doctor/a del área de humanidades, ciencias sociales, educación o salud. Será requisito acreditar una formación propia acorde a los fines y exigencias del programa, según lo que establezca el Comité Académico.
Previo a la postulación el o la interesado/a deberá contactarse con el o la coordinador/a de una de las áreas o bien con un/a potencial tutor/a. Al momento de la postulación deberá tener claridad respecto del área a la cual se integraría, así como la línea de investigación en al cual realizará su tesis doctoral.
Junto a la postulación se deberá presentar una propuesta inicial de proyecto de investigación o pre Proyecto de Tesis, que define el campo en el cual se desarrollará la tesis. Este debe ser elaborado en relación a las líneas de investigación desarrolladas por el Programa.
El o la postulante deberá acreditar conocimiento suficiente de idioma inglés. Quienes no cuenten con certificado de dominio de dicho idioma deberán rendir examen. En caso de no aprobarlo deberá cursar obligatoriamente las asignaturas de inglés ofrecidas por la Universidad de Chile.
Proceso de postulación
El ingreso al programa es anual. La postulación se realiza on-line en la página de postulación de postgrado de la Universidad de Chile https://postulacionpostgrado.uchile.cl, que estará activa durante el periodo indicado.
I. DOCUMENTACIÓN SOLICITADA:
• Ficha de postulación completa.
• Fotografía a color tamaño carnet con RUT o número de pasaporte.
• Propuesta inicial de Proyecto de Investigación, explicitando área de investigación a la que se adscribe y propuesta tutor/a.
• Dos cartas de recomendación (formato en anexo).
• Currículum.
• Certificado de Título de Psicólogo/a y Grado de Licenciado/a en Psicología o en otra área de humanidades, ciencias sociales, educación o salud.
• Certificado de estudios de postgrado (en caso de que los posea).
• Ranking de notas de pregrado o certificado de la Universidad de origen que informe que la universidad no emite ranking de egreso.
• Certificado oficial de notas de sus estudios universitarios (pregrado, y postgrado en caso que tenga estudios de este nivel), que incluya promedio de notas de las asignaturas cursadas, sin considerar examen de grado.
• Certificados de haber participado en investigaciones indicando su rol en ellas.
• Publicaciones o cartas de aceptación en revistas científicas.
• Documentación que acredite su autoría en libros o capítulos de libros.
• Certificados de ponencias a congresos o similar.
• Certificado de dominio de idiomas (en caso de que los posea).
Cerrado el plazo de postulación se revisan los antecedentes para comprobar si se han adjuntado todos los documentos solicitados. En caso de faltar alguno se notifica a los y las postulantes, solicitando su envío en un tiempo determinado.
Una vez que ha finalizado el plazo de completar antecedentes, se procede a analizar los mismos en un proceso de tres etapas que se exponen a continuación.
Etapa 1
Evaluación de los antecedentes por parte del Comité Académico conforme a una pauta estandarizada publicada en la página del programa. Con las puntuaciones correspondientes se confecciona una lista de candidatos/as al programa. El Comité determina el punto de corte o puntaje mínimo de los antecedentes que determinará el paso de los y las candidatos/as a la siguiente fase de evaluación.
Etapa 2
El pre-proyecto de tesis es evaluado por dos académicos/as del área a la cual se postula, en lo posible será el/la tutor/a propuesto por el/la postulante, con base a una pauta que califica en una escala de 1 a 5. Uno de estos/as dos académicos/as deberá formar parte del Comité Académico del Programa. Los y las mismos/as realizarán una entrevista personal al postulante evaluando motivación, pertinencia en la elección del programa, factibilidad de realizar el Doctorado, calidad del postulante y pertinencia de sus intereses con los del área a la cual espera incorporarse. En la evaluación del pre-proyecto se consideran los conocimientos sobre la disciplina y que el problema o pregunta de investigación propuesta pertenezca a dicho campo.
Etapa 3
A continuación, el Comité Académico jerarquiza a los y las postulantes según las puntuaciones totales obtenidas en las etapas 1 y 2. Adicionalmente considera los antecedentes de competencias de idiomas, consistencia con las áreas de investigación del claustro y factibilidad de ser tutorizado/a por un/a miembro del claustro. Con base en una valoración global de todos los antecedentes, el Comité asigna un puntaje adicional y ordena los y las postulantes determinando quienes son admitidos, quienes conformarán una lista de espera y quieres no son seleccionados. En algún caso excepcional, el Comité Académico puede decidir ampliar el número de plazas para incorporar a algún estudiante que está en la lista de espera.
Periodo de postulaciones 2026: entre el 01 de julio 2025 y el 10 de octubre 2025
La postulación se realiza exclusivamente en línea, a través de la plataforma de la Universidad de Chile disponible en https://postulacionpostgrado.uchile.cl/