Tania Donoso

Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de Chile, 1992. Especialización en Psicoterapia Individual, de Pareja y Familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar, 1982-1985. Se desempeña como Académico en el Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 1994.

Tiene una experiencia de 13 años de docencia tanto en pregrado y 3 años postgrado en los ámbitos  de la Psicología General, Psicología Evolutiva, Psicoterapia Familiar Relacional Sistémica, ha dirigido alrededor de 30 memorias, tesis y ha participado en Exámenes de Título  en carreras de pre y postgrado de Psicología en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en el área de Investigación en “Separación Parental y consecuencias en los hijos” y Métodos de Socialización Parental”.

En el ámbito profesional se ha desempeñado en el área de la psicología clínica y psicometría. Ha sido docente de una organización de capacitación que brinda servicios de capacitación en el área de Salud y Educación en Santiago y Regiones. Ha actuado como consultora en Evaluación Académica para el Consejo Superior de Educación. Ha trabajado en varios colegios de Santiago en desempeño en el área Educacional y Centros de Atención Clínica.

Correo electrónico: taniadonoso@gmail.com

Pregrado

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología.

  • Psicología Evolutiva
  • Profesor y Coordinador
  • Clínica Adultos- Enfoque Sistémico.
  • Profesor colaborado.
  • Psicoterapia Infanto-Juvenil
  • Profesor y Coordinador
  • Profundización en desarrollo infantil
  • Profesor y Coordinador
  • Taller de Investigación en Familia I
  • Profesor y Coordinador
  • Desarrollo personal
  • Profesor y Coordinador
  • Desafíos e Interrogantes en torno a la Familia Post-Moderna
  • Profesor y Coordinador

Universidad de Chile. Programa de Bachillerato(2002-2008)

  • Psicología Evolutiva
  • Profesor y Coordinador

Postgrado

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología.

  • Curso: Terapia Familiar. Teoría de Bowen, Magíster en Psicología. Mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Profesor.

1997-1999.  “Estudio de la Percepción, Conceptualización y Emociones Prevalentes en Preescolares durante el Primer Año Post-Separación Parental; Estrategias de Intervención Temprana”, investigadora responsable. Proyecto DID S007-97/1. Universidad de Chile.

2000-2003. “Caracterización del Funcionamiento Parental en Familias Chilenas”, investigadora responsable. Proyecto DID S00-15/2. Universidad de Chile.

2005 – 2008
.  “Traducción y Validación del Inventario de Diferenciación del Sí Mismo (The Differentiation of Self Inventory, construido por Elizabeth Skowron, A.”,  coinvestigadora. Proyecto ligado al Departamento de Psicología, Universidad de Chile con fondos privados.

 

 

Libros

1999  Mis Papás se separaron ¿qué siento y entiendo yo?. Texto de apoyo para leer juntos y facilitar la comunicación entre niños y niñas de 3 a 10 años con sus padres y educadores.  LOM Impresores, Santiago, 1999 (premiado en el Concurso de Adquisición de Libros de Autores Chilenos, Consejo Nacional del Libro, Ministerio de Educación, 2000.

2002 Hijos de Padres Separados: La Felicidad a su Alcance.  Ed. Tierra Mía,  Santiago.

Artículos

  • 2004  Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, XIII (1), 9-20  
  • 2002 Conocimiento de los educadores del impacto de la separación en preescolares.   Revista de Psicología, XI (1), 117-128,   2002
  • 2000Percepción Materna del Ajuste Socioemocional de sus Hijos Preescolares: estudio descriptivo y comparativo de familias separadas e intactas con alto y bajo nivel de ajuste marital.  Revista de Psicología, IX (1), 29-44
  • 1999“Rol de las educadoras en el apoyo a niños preescolares de familias separadas”. Revista Enfoques Educacionales. 2 (1), 47 – 63. “Desarrollo de una identidad con tendencia a  la vergüenza. Una mirada desde la Teoría de E. Erikson y las Interacciones Familiares”Revista de Psicología, VIII (1), 55-64.
  • Diversos Artículos en Revistas de Difusión

Congresos y Conferencias

Internacional

  • Ponencia “Psicoterapia y Procesos de Separación Parental”. IV Congreso Mundial de Psicoterapia, Buenos Aires, Argentina, 2005
  • Mesa Redonda “Teoría de Sistemas Naturales de Bowen y Procesos Psicoterapéuticos. IV Congreso Mundial de Psicoterapia”, Buenos Aires, Argentina, 2005

Nacional

  • Ponencia. “Desarrollo Psicosocial de Adolescentes con Trastornos Específicos de Aprendizaje”. II Jornadas de Psicólogos Infanto-Juveniles (1994)
  • Ponencia. “Trastornos Específicos del Aprendizaje en Adolescentes. Características Psicosociales. Factores de Riesgo y de Protección: Proposiciones de Intervención”.  XIV Congreso Anual de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia. (1996).
  • Ponencia. “Ajuste socioemocional en niños de familias separadas recientemente”.VI Congreso Nacional de Psicología: Calidad de Vida, Derechos Humanos y Bienestar Psicológico, 1999
  • Ponencia.  “Estrategias de apoyo hacia  las educadoras en el manejo de niños preescolares, hijos de familias separadas”. VI Congreso Nacional de Psicología: Calidad de Vida, Derechos Humanos y Bienestar Psicológico, 1999
  • Ponencia.  “Vivencia de la separación de los padres en niños preescolares”. XVII Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Chile, 1999.
  • Ponencia. “Visión materna de la experiencia de sus hijos preescolares en el proceso de separación parental”.   XVII Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Chile, 1999.
  • Ponencia. “Percepción de las consecuencias de la separación de los padres desde la perspectiva de las educadoras” Ponencia.  Desarrollo de una identidad con tendencia a  la vergüenza. XVII Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Chile, 1999.
  • Póster. Percepción de madres, hijos y profesores de la separación parental. XXI Abordaje terapéutico con familias ensambladas.
    Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Viña del Mar, Chile, 2003
  • Póster.  “Constructivismo social: aplicación clínica y en investigación”.XXI Abordaje terapéutico con familias ensambladas.
    Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Viña del Mar, Chile, 2003
  • Póster. “Estudio comparativo de habilidades de crianza en familias biparentales y monoparentales”.  XXI Abordaje terapéutico con familias ensambladas.
    Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Viña del Mar, Chile, 2003
  • Póster. Caracterización del Funcionamiento Parental en Familias Chilenas. II Encuentro de Investigación y Creación Universidad de Chile 2003 15-16 abril
  • Mesa Redonda “Teoría de Sistemas Naturales (TSN) de M. Bowen: aspectos teóricos, relacionales y clínicos entre procesos familiares e individuales”. 60ª Congreso Chileno de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Pucón, Chile, 2005
  • Ponencia. “Niños de Familias Separadas y/o Ensambladas y Rol de los Establecimientos Educacionales”.V Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, Psicología Educación y Poder, Santiago, Chile, 2005.

Sociedades Científicas 

  • Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia (SOPNIA)
  • Colegio de Psicólogos de Chile.
Compartir:
https://uchile.cl/s57368
Copiar