Curso
Curso de Extensión a Distancia: "Gestión y Políticas Universitarias con Enfoque de Género"
Informaciones
- María Alejandra Cornejo
- 229787832
- cursosnjk@facso.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Objetivo:
Dar a conocer perspectivas de género que permitan desarrollar la reflexión sobre el quehacer profesional en instituciones de educación superior y proponer acciones para promover la igualdad de género en estos espacios
Temáticas:
MÓDULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN Y DISCUSIÓN CONCEPTUAL
I. Aproximaciones y experiencias en torno al concepto género ¿Qué entendemos cuando decimos “género”?
II. De los movimientos feministas a las instituciones educativas
III. Violencias de género y acoso sexual en contextos de educación superior
MÓDULO 2. OBSERVACIÓN DEL QUEHACER PROFESIONAL CON LENTES DE GÉNERO
I. Diagnósticos institucionales en ESUP con enfoque de género (dimensiones, indicadores, brechas, barreras, desigualdad)
II. ¿Cómo pueden promover las IES la igualdad de género? Políticas, protocolos, mecanismos, acciones
MÓDULO 3. ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL QUEHACER PROFESIONAL
I. Delimitando y justificando una estrategia
II. Propuestas de seguimiento de la estrategia
III. Propuesta de evaluación de la estrategia
IV. Presentación de la estrategia
Equipo docente:
Silvia Lamadrid Álvarez. Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Historia por la Universidad de Chile. Académica Departamento de Sociología, Universidad de Chile. Coordinadora Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood. Editora Revista Punto Género. Jefa de Oficina de Género, Facultad de Ciencias Sociales. Realiza investigación sobre movimientos feministas, género y política y nuevos feminismos en Chile.
Claudio Duarte Quapper. Sociólogo de la Universidad de Chile, con estudios doctorales en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona, España; Máster en Juventud y Sociedad, Universidad de Girona, España. Académico del Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
Temas de interés: Juventudes y Generaciones, Masculinidades y Género, Metodologías de Investigación, Metodologías Cualitativas y Educación Popular.
Andrea Baeza Reyes. Socióloga de la Universidad de Chile. Diplomada en Género, Familia y Políticas Públicas, Universidad de Chile Actualmente es Asistente de la Oficina de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Integrante del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood desde 2013. Ha participado en proyectos de investigación sobre educación, medios de comunicación y género. Sus actuales líneas de investigación son género y políticas en la educación superior y su transversalización en el quehacer universitario.
Paulina Pavez Verdugo. Licenciada en Sociología y Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile). Diplomada en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO-Uy). Es integrante del Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood. Actualmente se desempeña como investigadora y consultora en organismos públicos y de la cooperación internacional, y docente en la Universidad de Chile y la Universidad O´Higgins. Es integrante del Observatorio del Género y Equidad y de la Red de Investigadoras. Temas de interés: estudios de género y violencia, derechos humanos y desigualdades sociales.
Rebajas Arancelarias
El Curso de Extensión Gestión y Políticas Universitarias con Enfoque de Género para el año 2021, ofrece la posibilidad de becar a dos personas con el 100% (beca completa) y a otras dos personas con el 50% (beca parcial) de rebaja sobre el arancel para cursar el programa.
El/la coordinador/a, junto a los integrantes del cuerpo académico del curso de extensión, harán la evaluación de las solicitudes y antecedentes de los/las postulantes que se desempeñen en alguna de las siguientes áreas:
• Profesional en cargo de gestión en universidad pública
• Profesional en cargo de gestión en otras instituciones de educación superior (CFT o IP)
• Docente de instituciones de educación superior
• Profesional de otras instituciones públicas vinculadas a la educación superior
• Profesional de las ciencias sociales con experiencia y/o desarrollo en temáticas de género y educación
• Profesional de otras áreas con experiencia y/o desarrollo en temáticas de género y educación
Para mayor información, revisar documento de Rebajas Arancelarias.