Curso
Curso de Extensión Deporte Desarrollo y Sociedad
Informaciones
- Informaciones
- +562 29772506
- comunicacionesedcontinua@facso.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Descripción de Curso
El propósito del curso es fortalecer habilidades de monitores y monitoras socio-deportivos para promover el desarrollo a través del deporte. El diplomado consistirá en 3 módulos, los que contemplan 3 clases lectivas y 1 clase práctica por módulo. Cada sesión supone metodologías para potenciar la visualización, la planificación y el quehacer práctico del monitor o monitora socio deportiva.
Objetivo General
Desarrollar capacidades conceptuales y metodologías en monitores socio-deportivos con el objetivo de facilitar el desarrollo y bienestar a través del deporte.
Objetivos Específicos
- Entregar herramientas metodológicas para planificar y diseñar experiencias de aprendizaje y desarrollo a través del deporte.
- Entregar herramientas conceptuales para comprender la relación entre desarrollo y deporte a través de la intervención sobre la acción motriz y la sociomotricidad en el deporte.
- Entregar herramientas de visualización para comprender la relevancia del deporte desarrollo y contexto.
- Entregar herramientas conceptuales y metodológicas para una práctica integral por parte del monitor para vincular desarrollo y deporte.
Docentes
Rodrigo Figueroa
Fernando Campos
Katherine Carrasco
José Gaete
Modalidad de Pago
Paga con tarjeta de débito o crédito en el Portal del de pago en línea FACSO
Planificación de Clases
Contenidos | Responsable | Descriptor | |
---|---|---|---|
Módulo I: Deporte y Sociedad | Dpto. de sociología y FUTBOL MAS | El módulo introduce el diplomado en sus bases generales: deportes/sociedad; deportes para el desarrollo; intervención socio deportiva para el desarrollo | |
1.1 | El deporte en la sociedad 25 de septiembre | Dpto. Sociología Sala 42 | El objetivo de este módulo es el situar el lugar del deporte en la sociedad, con especificidad en los deportes colectivos y con énfasis en el fútbol. El lugar que ocupa el deporte en la sociedad presenta funciones, símbolos e instituciones específicas. El deporte es un facilitador de procesos de integración social y su estructuración genera agentes específicos que son determinantes en su desarrollo. Estos agentes son el o la monitora socio deportiva, actores que favorecen el vínculo entre deporte y sociedad |
1.2 | Deporte y desarrollo 2 de octubre | Dpto. Sociología + Fútbol Más Sala 42 + Cancha | Desde la perspectiva sociológicas esto se entiende como “deportivización” de las sociedades/comunidades/territorios en sus distintas expresiones, formales e informales, y en donde se despliegan distintas metodologías, cómo por ejemplo, la desarrollada desde fútbol más. Está sección debe presentar ese proceso y ser la puerta de entrada a la sesión siguientes que es presentar F+ y su metodología: Fútbol Más y su historia en verde. |
1.3 | Intervención socio-deportiva: 16 de octubre | Fútbol Más Sala 42 + Cancha | La intervención socio deportiva desde F+, deportivización/deporte para el desarrollo Estrategia del deporte para el desarrollo y su aporte a la agenda 2030. Metodología socio deportiva y su planificación |
1.4 | Taller campo 23 de octubre | Dpto. Sociología + Fútbol Más Sala 42 + Cancha | Rol del tutor/a: propósito, principios y motivaciones de los y las participantes con el deporte. ¿Qué es un tutor/a de resiliencia?. Fortalezas y desafíos…mi camino del héroe y heroína. |
Módulo II: Acción motriz, Sociedad y Deporte | El módulo construye una relato conceptual y metodológico sobre la relación entre acción motriz, sociedad y deporte para sentar las bases de la intervención socio deportiva | ||
2.1 | Acción motriz y Cohesión social: 30 de octubre | Dpto. Sociología Sala 42 | Este unidad tiene como objetivo comprender la relación entre acción motriz deportiva (AMD) y cohesión social. Una AMD refiere a conducta motriz, de uno o varios sujetos que actúan en una situación motriz deportiva determinada (Parlebas, 2016). Una AMD refiere a comportamientos motores, emociones, decisiones y sentido, todo lo cual se expresa en la praxis deportiva. AMD contiene una pluralidad de elementos que deben ser observados en su totalidad. Desde esta perspectiva notamos su estrecha relación con los procesos de cohesión social. |
2.2 | Acción motriz y Mentalidad Deportiva 6 de noviembre | Dpto. Sociología Sala 42 | Esta unidad aborda la relación entre AMD y mentalidad deportiva. La mentalidad deportiva va más allá de la personalidad o la psicología de una persona, en el sentido que explicita el carácter de la relación entre persona y el medio a través del deporte. Dado esto, el o la monitora socio deportiva es capaz de identificar e intervenir, a través de la acción motriz, en la mentalidad deportiva. |
2.3 | Acción motriz e Intervención social 13 de noviembre | Dpto. Sociología Sala 42 | El módulo define las dimensiones de la intervención socio deportiva y su relación con la AMD. A partir de esto, el o la monitora socio deportiva es capaz de desplegar capacidades cognitivas, metodológicas y simbólicas para desarrollar la acción motriz deportiva desde una perspectiva sistémica. Con esto, el o la monitora socio deportivo serán capaces de producir puntos de conexión entre la persona y la sociedad a través del deporte. |
2.4 | Taller Campo 20 de noviembre | Dpto. Sociología cancha | Actividad de entrenamiento-aprendizaje que genera instancias para identificar y producir acciones motrices deportivas en situaciones motrices deportivas de carácter colectivo. Esto con el objetivo de generar cohesión social y mentalidad deportiva. |
Módulo III: Aprendizaje, Estructura y planificación de la Sesión de Intervención | El módulo transfiere y desarrolla capacidades de intervención deportes desde la perspectiva del deportes para el desarrollo a través de un paradigma operativo específico cómo es el de F+. Este paradigma canaliza y cristaliza la relación entre acción motriz, deporte y sociedad. | ||
3.1 | Paradigma resiliencia 27 de noviembre | Fútbol Más Sala + cancha |
La resiliencia y su importancia en el proceso formativo de los y las individuas. 3 pilares bases de la resiliencia en Fútbol Más. Modelo de resiliencia aplicado al deporte. |
3.2 | Juego, deporte y aprendizaje 4 de diciembre | Fútbol Más Sala + cancha |
La importancia del juego y el deporte en los procesos de aprendizajes significativos de los y las individuos. El juego y el deporte como aporte a la construcción de personas integras. |
3.3 | Estructura sesión socio-deportiva 11 de diciembre | Fútbol Más Sala + cancha |
Estrategia del deporte para el desarrollo. Metodología sociodeportiva: Estructura de sesión sociodeportiva. Líneas acción sociodeportivas (ambiente facilitador, herramientas pedagógica, liga y ritual de citación) |
3.4 | Taller campo 18 de diciembre | Fútbol Más Sala + cancha |
Vivencia de sesión sociodeportiva y la integración de contenidos deportivos, lúdicos y socioemocionales. |
* Parlebas, Pierre. 2016.Léxico de Praxeología Motriz: Juegos, deportes y Sociedad