Revistas

Revista Cinta de Moebio publica No. 55 (2016)

Informaciones

Editorial

FACSO

Año

2016

ISBN / ISSN

0717-554X
Cinta de Moebio
Cinta de Moebio

El número 55, correspondiente de Marzo de 2016, presenta artículos de investigadores representantes de universidades de España, Alemania, Argentina, México y Chile, que discuten sobre diferentes aspectos de la epistemología de las ciencias sociales.

1. Posthumanismo: más allá de antropo-técnica y nomadismo

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/maureira.html

Marco Maureira (marco.maureira@e-campus.uab.cat) Barcelona Science and Technology Studies Group (STS-b), Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, España)

La emergencia de la vida en nuestras sociedades constituye una de las dimensiones prioritarias y fundamentales para comprender nuestra contemporaneidad. Biomedicina, bioseguridad, biotecnología o bioterrorismo, son sólo algunos de los nuevos conceptos que dan cuenta de este fenómeno. En este sentido, el presente artículo abordará una de las principales corrientes teóricas que se propone analizar dicha reconceptualización de lo vivo, a saber, el denominado “posthumanismo”. Específicamente, se analizarán las propuestas desarrolladas por la filósofa ítalo-australiana Rosi Braidotti y el pensador alemán Peter Sloterdijk. Simultáneamente, se propondrá un proyecto deallokhroníaradical hacia la deriva de evolución que permita superar el vicio antropocéntrico que continúa siendo el eje prioritario de problematización de ambas propuestas de superación del humanismo.

2.  Los mecanismos sociales y su relación con la distinción micro-macro

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/gonzalez.html

Felipe González (felipe.gonzalez@ucentral.cl) Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Central de Chile (Santiago, Chile)

La noción de mecanismos sociales ha experimentado un uso creciente en ciencias sociales. Estos se han consolidado como un marco explicativo alternativo a la lógica de co-variación propia del análisis multivariado, enfatizando además la explicación causal de los fenómenos sociales por sobre su mera descripción. Este artículo tiene dos objetivos. Primero, sistematizar la reciente literatura sobre mecanismos sociales, con el fin de clarificar sus significados, modos de uso y aporte a la investigación empírica. Y segundo, entregaremos luces a la relación entre mecanismos sociales y el problema de la relación macro-micro en ciencias sociales. Sostendremos la idea de que la búsqueda de mecanismos sociales y el reduccionismo en ciencias sociales corresponden a dos preguntas relacionadas pero analíticamente distinguibles: mientras la primera busca definir procesos intermedios y conexiones causales entre condiciones iniciales y efectos, la segunda se pregunta por los distintos niveles de la realidad en los cuales la relación entre condiciones iniciales y efectos deben ser entendidos. Siguiendo el localismo metodológico de Daniel Little, sugeriremos que los mecanismos sociales pueden bien operar a niveles supra-individuales, y que la reducción de fenómenos sociales a interacciones individuales no es una prescripción metodológica, sino que se desprende del estado del arte de campos de investigación específicos.

3.  Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/arancibia.html

Leticia Arancibia Martínez (leticia.arancibia@gmail.com) Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, Chile)

Pamela Soto García (pamela.soto.garcia@gmail.com) Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, Chile)

Andrea González Vera (andrea.gonvera@gmail.com) Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, Chile)

El artículo presenta una discusión teórica y análisis sociológico acerca de las tensiones en la construcción social de las relaciones sexo/género, que fundamentan la exclusión del campo político de las mujeres. Se distinguen los contenidos en disputa en la producción de la política, considerando el peso que tienen las categorías en juego en las relaciones a nivel global y en el espacio de la escuela, las atribuciones dentro del sistema sexo/género, las significaciones de la política, y los modos en que se subjetivan, se resisten y se confrontan diferentes lógicas para entender la vida y la política, teniendo como base las distinciones conceptuales entre Bios y Zoé. Esta discusión permite analizar la institución del imaginario en el marco de las dificultades sistemáticas y obstáculos de tipo político y legal durante la post dictadura en Chile, donde sobre la base de argumentos propios del sistema sexo/género, se establece la exclusión del campo político de las mujeres, limitando el desarrollo de políticas que pongan en valor la diversidad cultural y los derechos humanos, acentuando la discriminación y la exclusión social. Estos dan forma a la discusión sobre el modo en que se configura el campo de lo político para las mujeres, recuperando las posibilidades del conflicto como apertura de este horizonte.

4. La sociología sin método: la raíz hegeliana del pensamiento de Luhmann

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/casanova.html

Mauricio Casanova (m.casanovabrito@gmail.com) Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín (Berlín, Alemania)

La teoría de Luhmann ha sido considerada comúnmente como una radical superación de la filosofía tradicional. Los interpretes se refieren frecuentemente a los antecedentes no ontológicos de esta, como la crítica a la centralidad de la conciencia, el énfasis en el conflicto y la distinción y la influencia de ciencias como la cibernética, la biología y las matemáticas. En el presente artículo se intenta demostrar que existe también otra importante herencia en la obra sociológica de Luhmann: la herencia hegeliana. Los principales puntos analizados son: la congruencia entre ser y pensamiento; el ser como unidad de unidad/distinción; la racionalidad como auto-referencia y la congruencia entre teoría y sociedad. El enfoque de nuestro análisis radica en las dificultades de la teoría de sistemas al intentar eliminar la idea de espíritu.

5. La construcción colectiva de conocimientos en las comunidades interpretativas

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/gomez.html

Nicolás Gómez (nicolas.gomez@ucentral.cl) Escuela de Sociología, Universidad Central de Chile (Santiago, Chile)

El artículo propone que los objetos de estudio en las ciencias sociales se construyen dentro de rutinas de interacciones denominadas comunidades interpretativas, las cuales adoptan calidades distintas a las de una entrevista porque están más allá de las negociaciones y acuerdos que establecen los individuos para precisar sus posiciones en la elaboración de conocimientos. Además, desde la perspectiva de las comunidades interpretativas se hace posible identificar los sesgos que se producen por la ausencia de la vigilancia epistemológica en la tarea por especificar los objetos teóricos para lograr modelos interpretativos, y se promueve el uso de la reflexividad en los procesos comunitarios que reportan seguridad ontológica y reintegran el mundo de la vida. Para desarrollar estos argumentos se fija un eje narrativo en los desplazamientos del científico social desde un solipsismo metódico hacia la construcción colectiva de conocimiento. En su trayecto la historia de vida ayuda a ampliar la concepción de la entrevista y el tratamiento del diálogo facilita el reconocimiento de los consensos operativos que fijan un sentido de pertenencia y abren la posibilidad para revisar su apropiación comunitaria mediante dos perspectivas, la de los sujetos coproductores de conocimiento y la del grupo operativo.

6. Filosofía de la gestión de la ciencia en Argentina a partir de la historia del CONICET

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/galati.html

Elvio Galati (elviogalati@gmail.com) Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Universidad Abierta Interamericana (Rosario, Argentina)

La metodología de este ensayo es documental, recopilando libros y artículos científicos que hacen referencia a la historia científica argentina, principalmente referida al CONICET. El propósito es mostrar que no puede realizarse un completo estudio epistemológico sin dar cuenta de su contexto sociológico e histórico, en este caso, precisamente referido a la gestión de la ciencia. La perspectiva del trabajo es más filosófica que histórica, realizando análisis del discurso e interpretación. La gestión, elemento sociológico, tiene una relación estrecha con la ciencia, y su estudio forma parte de la epistemología. Por lo que, en primer lugar, hay que cuidarse de utilizar la clasificación de ciencia básica y aplicada para priorizar con financiamiento a la última. En segundo lugar, hay que autonomizar pero no independizar la ciencia de la sociedad y el mercado en los que está inmersa, así como armonizar la iniciativa privada con la pública en el ámbito de la producción científica. En tercer lugar, apostar a la producción científica por Argentina contribuye a desmitificar la clasificación entre países desarrollados y subdesarrollados, o del primer o tercer mundo. En cuarto lugar, en la gestión de la ciencia, juega un papel clave la universidad, por lo que habría que armonizar la gestión de la universidad y de los organismos centralizados en la administración de la producción científica. En quinto lugar, en relación al fortalecimiento del componente humano, debería equilibrarse el ofrecimiento de subsidios con la profesionalización de la investigación en función de la dedicación.

7. Lo ideológico del pensamiento neoclásico: La competencia perfecta como mito fundacional

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/jimenez.html

Manuel Antonio Jiménez-Castillo (antoniojcastillo@colef.mx) Departamento de Estudios Económicos, El Colegio de la Frontera Norte (Nuevo Laredo, México)

A lo largo de este trabajo se intenta desvelar la estrategia ideológica que emana del celebrado rigorismo epistémico del pensamiento neoclásico de economía. Desde la connotación popularizada por el Nobel Paul Krugman a los economistas de “agua dulce” como aquellos fervientes seguidores del credo académico más ortodoxo, expondremos la incoherencia lógica e imposibilidad empírica de los supuestos fundamentales de su pensamiento: competencia perfecta y aproximación al equilibrio. Desde un examen crítico que irá conduciéndose por cada uno de tales supuestos, resolveremos cómo el marco neoclásico no es más que una estrategia ideológica que subvirtiendo los principios de lo real consigue superar solo “artificialmente” las importantes deficiencias y limitaciones de su marco teórico.

8. Aproximaciones al conocimiento de lo social: entre teoría social y sociología

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/55/torres.html

Felipe Torres (felipe.torres@udp.cl) Instituto de Humanidades, Núcleo de Teoría Social, Universidad Diego Portales (Santiago, Chile)

¿Existe una diferencia entre teoría social y sociología? ¿Se trata de aproximaciones diferentes a un mismo problema o de problemas con tradiciones diferentes que suelen confundirse? Probablemente el elemento que más caracteriza al pensar sociológico sea su búsqueda o pretensión por desarrollar explicaciones holísticas de la realidad. En este sentido la universalidad en el conocimiento sobre lo social en particular resulta uno de los temas de base para el operar de la sociología en tanto ciencia de la sociedad. A continuación y a través de la observación de pasajes específicos de la tradición inaugurada con Hegel, se desarrollará, por un lado, una breve reconstrucción del sentido que se le atribuye a la ciencia en el mundo moderno, seguido, por otro, de la emergencia de un saber especializado de la realidad social bajo el nombre de teoría social de una parte y sociología de otra. Siguiendo lo anterior, se establecerá el papel específico que juega la sociología y la teoría social, entendiendo que a la primera se le entrega el apelativo de ciencia de la sociedad-modernidad y a la segunda una orientación más marcada a las preguntas por la sociabilidad y específicamente vinculada a orientaciones político-normativas.

Últimas publicaciones