Revistas

Revista Cinta de Moebio publica No. 53 (2015)

Informaciones

Editorial

FACSO

Año

2015

ISBN / ISSN

0717-554X
Cinta de Moebio
Cinta de Moebio

El número 53 de la revista presenta artículos de académicos de diferentes países latinoamericanos, los cuales discuten sobre la epistemología de las ciencias sociales.

1. Los estudios organizacionales como programa de investigación

Dr. Augusto Pérez (renatomayo@hotmail.com) Facultad de Contaduría, Administración e Informática, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, México)

Dra. Maricela Guzmán (mari68mx@yahoo.com.mx) Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (Distrito Federal, México)

Resumen

El propósito de este documento es el de argumentar la particularidad epistémica de los estudios organizacionales, que cuentan con un objeto de estudio propio, una metodología de investigación y teoría desarrollada, así como la peculiaridad de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que los caracterizan, cuando se trata de conocer, comprender e intervenir en la organización, que es su objeto de estudio. Se muestran los vínculos y complementariedades con la ciencia de la administración, así como con otras ciencias sociales, planteando la necesidad de brindar identidad epistémica a los estudios organizacionales a través de la fundamentación de sus principios filosóficos, metodológicos y teóricos, mediante la creación de un programa de investigación desde la perspectiva de Imre Lakatos.

Palabras clave: teoría organizacional, estudios organizacionales, epistemología, programa de investigación, identidad epistémica.

Link: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/index.htm

2. Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci

Mg. Carmen Gloria Jarpa (cjarpa@ubiobio.cl) Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío (Chillán, Chile)

Resumen

La tesis del artículo es que la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci constituye un acto político. Para dar sustento a nuestra tesis, en una primera aproximación hacemos una revisión de los conceptos de hegemonía, intelectual orgánico y bloque histórico. En un segundo nivel, nos aproximamos a la utilidad de dichos conceptos para una comprensión del fenómeno educativo. En un tercer y final nivel presentamos al lector una primera exploración de la función política y ética de la educación en la sociedad actual.

Palabras clave: bloque histórico, educación, hegemonía, intelectual orgánico, política.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/jarpa.html

3. Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social

Dr. Juan Saavedra (jsaavedr@ubiobio.cl) Departamento Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío (Concepción, Chile)

Resumen

En este artículo se presentan cuatro argumentos expresados en el debate sobre la naturaleza y alcance conceptual de la intervención social, entendiéndola indistintamente como actuación, interpretación, distinción sistémica y finalmente como dispositivo discursivo. Este debate es relevante para disciplinas de las ciencias sociales en las que la noción de intervención ocupa un lugar importante en su configuración teórico-metodológica. La revisión de estas perspectivas establece un contrapunto con las perspectivas tecnológicas que sostienen que la intervención se reduce a la ejecución de acciones. De este modo, se discute la subordinación epistémica y ontológica de las comunidades de las ciencias sociales, en las cuales intervenir constituye su sello de identidad.

Palabras clave: intervención social, epistemología aplicada, argumentación, complejidad, discurso.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/saavedra.html

4. Construcción socio-imaginaria de relaciones sociales: la desconfianza y el descontento en el Chile post-dictadura

Dra. Andrea Aravena (andrea.aravena@udec.cl) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción (Concepción, Chile)

Dr. Manuel Antonio Baeza (mbaeza@udec.cl) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción (Concepción, Chile)

Resumen

Desde una perspectiva dialógica entre la filosofía, las ciencias sociales y la realidad social, que desemboca en una epistemología renovada, el artículo busca comprender: el fenómeno de la desconfianza del ciudadano con instituciones de la sociedad y del Estado chileno, la desconfianza del ciudadano frente a lógicas actuales del mercado como la mercantilización de las relaciones sociales y, por último, la desconfianza entre ciudadanos en espacios cotidianos. El trabajo es parte de los estudios de la sociología y de la antropología desde la perspectiva de los imaginarios sociales y se interesa en la deconstrucción de la desconfianza en tanto elemento característico central de los vínculos sociales en el Chile de la post-dictadura y de su relación potencial o real con el descontento.

Palabras clave: desconfianza, descontento, incertidumbre, imaginarios sociales, dictadura.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/aravena.html

5. Análisis metodológico de proyectos Fondecyt en antropología y sociología en 1992 y 1999

Dra. Cecilia Millán (ceciliapazmlarivera@gmail.com) Programa APPeAL, Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México)

Resumen

El presente trabajo es un estudio descriptivo y retrospectivo que analiza los elementos básicos de un diseño metodológico en los proyectos aprobados por Fondecyt (una de las fuentes de financiamiento de investigación más importante en Chile) en los años 1992 y 1999 en dos disciplinas: antropología y sociología. Para ello se utilizó como criterio de análisis cuatro pasos para la elaboración de un diseño metodológico. Primero se definió a los proyectos como cualitativos o cuantitativos en el marco de la definición de los propios autores, buscándose también las argumentaciones dadas para el uso de una u otra metodología. Luego se realiza un análisis detallado acerca de cómo estos proyectos describen y elaboran una estrategia metodológica, develándose la rigurosidad y precisión de las propuestas metodológicas.

Palabras clave: fondecyt, diseño metodológico, sociología, antropología, coherencia, rigurosidad.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/millan.html

6. El papel de la descripción en la investigación cualitativa

Mg. Juan Carlos Aguirre (jcaguirre@unicauca.edu.co) Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad del Cauca (Popayán, Colombia)

Dr. Luis Guillermo Jaramillo (ljaramillo@unicauca.edu.co) Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación (Popayán, Colombia)

Resumen

En este artículo analizamos cuál es el papel de la descripción en la investigación cualitativa. Afirmamos que la descripción en sí misma tiene un papel necesario en la investigación cualitativa; aunque este papel es necesario, no es suficiente, también se necesita la interpretación, pero esta interpretación debe respaldarse en una epistemología realista que tenga claro qué cuenta como observación. Para defender esta afirmación, mostramos algunos problemas en la relación descripción-interpretación; luego, elegimos dos propuestas que defienden el papel de la descripción en la investigación cualitativa y, finalmente, respondemos cuál es el papel de la descripción en la investigación cualitativa.

Palabras claves: descripción, interpretación, observación, investigación cualitativa, carga teórica.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/aguirre.html

7. El discurso y su relación con el límite exterior del lenguaje

Mg. Daniel Paulos (dnlpaulos@hotmail.com) Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile (Valdivia, Chile)

Resumen

El trabajo analiza algunos de los problemas implicados en la definición de discurso, con el objetivo de mostrar las opciones epistémicas implicadas en su aplicación como metodología o técnica de análisis. La dificultad del concepto de discurso radica en su carácter de frontera entre las estructuras de lenguaje y los dominios contextuales que dan forma a los enunciados, lo que ha derivado en enfoques cuyo objeto es distinto: los enunciados contextualizados, las instituciones de lenguaje que regulan la formación de los enunciados o los sistemas sociohistóricos que explican su regularidad. Tal indeterminación aumenta al inscribir los modelos en el conjunto de conceptos concomitantes al discurso, de donde derivan distintas extensiones de lo discursivo, básicamente, el discurso como dominio interior a la ideología, y en cuya conexión se forma el sujeto, o en cuanto representación de lo social en que actúa un dominio ideológico y un dominio cognitivo, de carácter prediscursivo.

Palabras clave: discurso, enunciado, texto, sujeto, poder, ideología.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/paulos.html

8. La participación de la creatividad en los procesos de apropiación de lo real

Mg. María Inés Murrieta (mariainesasahi@yahoo.com.mx) Secretaría de Educación Pública (Ciudad de México, México)

Dr. Francisco Covarrubias (pancheco@prodigy.net.mx) Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Unidad Michoacán) (Ciudad de México, México)

Ma. Guadalupe Cruz (lupitacruz63@hotmail.com) Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Unidad Michoacán) (Ciudad de México, México)

Resumen

El objetivo de este trabajo es argumentar que la creatividad se da en todas las formas de conciencia y que esto puede abrir nuevas perspectivas en la investigación de los procesos de formación de sujetos. El resultado más importante es que todas las formas de conciencia disponen de una enorme cantidad de referentes de diferentes modos de apropiación de lo real, están dotadas de imaginación y capacidad crítica y sólo en la conciencia artística la creatividad es condición para su existencia.

Palabras clave: creatividad, teoría, arte, religión, empiria.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/53/index.htm

Últimas publicaciones